loader image


A finales de septiembre de 2023 partimos un equipo de investigadoras de la UNAM hacia Ciudad Juárez con la intención de hacer campo en la frontera entre México y Estados Unidos, el objetivo de la búsqueda fue mapear migrantes transcontinentales y sus diferentes expresiones en dicho espacio. Los medios de información como los periódicos, los portales de noticias socio digitales, la televisión y la radio hicieron uso del “espectáculo fronterizo” como mecanismo de confusión. Los medios exponían fotografías, notas y videos que construyen una narrativa y una imagen de algo que no estaba ocurriendo, sólo fue posible conocer la realidad que se ocultaba a través el trabajo de campo. Incluso embajadas y servicios consulares fueron desplegados a merced de la información manipulada. Aquí algunas notas e impresiones.

Los medios de información postulaban varias premisas como la llegada “masiva” de migrantes a Ciudad Juárez. Además, exponían el “desbordamiento” de migrantes en las calles, estaciones de autobús y paradas de tren. Seguimos las noticias a pie de letra. Recorrimos parques, plazas y fronteras. Había migrantes, sin embargo, la cantidad no era ni de cerca la que postulaban fotografías y videos. En las plazas y en los albergues se acercaban distintos servicios consulares de diferentes países. Aunque los servicios estaban a disposición muchos funcionarios no encontraron un solo migrante de su nacionalidad por atender.

Los medios de comunicación pecaban de falsos y alarmistas. Lo cierto es que llegó un gran número de migrantes durante la primera semana de octubre, sin embargo, el despliegue precoz de esta cobertura fronteriza hizo que muchos servicios se brindaran de manera temprana y cuando fue necesaria la ayuda los recursos ya se habían desgastado en la espera producida por medios de comunicación.

Muchos servicios y nosotras habíamos caído en cuenta que la cobertura mediática funcionaba como un espacio alarmista y que no siempre difunde la verdad. Las noticias hablaban de espacios como parques, refugios y estaciones desbordadas, gracias al trabajo de campo de corte etnográfico nos dimos cuenta de que la información era parcialmente falsa.

Salía una nota sobre migrantes en el monumento a Benito Juárez. Yo y otra compañera emprendimos la búsqueda de lo que decían las noticias. Al llegar al parque había mochilas, migrantes y carteles, pero no en la cantidad que se observaba en las fotografías. Quizá 20 migrantes y varios “puestos” con carteles ofreciendo trabajo. Otra noticia nos llevo detrás de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua dónde se encuentran alguna vías del tren, de acuerdo con las notas el espacio estaba repleto de migrantes. Al llegar encontramos personal de medios con cámaras profesionales esperando poder filmar a los migrantes que descendían de las vías del tren, no encontramos un solo migrante.

Lo mismo ocurrió con la Plaza de Armas, el Centro Integrador para el Migrante “Leona Vicario” y la estación de autobuses. Si encontrábamos migrantes eran en una cantidad que difería al volumen de las fotografías. Nuestros encuentros fueron con espacios vacíos permeados por la violencia, instituciones confundidas por el alarmismo mediático y servicios esperando migrantes.

Nicolas de Genova (2002) destaca un aspecto importante del papel de la frontera, cuando habla del espectáculo fronterizo describe la producción de la ilegalidad y criminalización adjudicada a las y los migrantes. El trabajo de campo y el recorrer la frontera nos permitió observar el “domo mediático” en que se envuelve a la población en general y que los medios de comunicación juegan un papel clave para comprender la imagen de la persona migrante. Muchas veces los locales y las instituciones se alarman frente a noticias que usan un lenguaje de alerta y criminalización. Queda claro que para develar estas prácticas es prudente desarrollar estrategias que confirmen los hechos que se ponen en los medios, para nosotras una de esas estrategias fue el recorrer las calles, hacer campo, trabajo etnográfico, ponerse los huaraches y caminar.

Este texto es posible gracias al proyecto PAPIIT: IA301222 “Migrantes/solicitantes de asilo transcontinentales y la conformación de un espacio fronterizo de espera en México”.

*Milpaltense, internacionalista, escribiente y migrantólogo.