

(Nuestras raíces)
¡El de 30 abril comienza la sagrada temporada del sol cenital!

¡Ome caxtol abril pehualiztli tlateozanixquichcahui tonalnepantla!
Pero antes de saltar de alegría, respondemos la siguiente pregunta ¿Qué es el Paso Cenital solar o «Tonalnepantla»?
Este fenómeno ASTRONÓMICO sólo sucede dos veces al año en México y es cuando la luz solar cae de manera perfectamente vertical (sin inclinación) al estar el sol en 90° de altitud respecto del plano terrestre y el efecto que resulta es que no se producen sombras laterales en los objetos.

Aunque puede haber variación de un día según la oscilación solar, por lo general el 16-17 de mayo y el 25-26 de julio son las dos ocasiones del paso del Sol por el cenit del cielo del valle de México; es decir, se encuentra el Sol en lo más alto del cielo, por lo que no produce sombras al mediodía, al caer ‘a plomo’; la luz está más concentrada en una superficie y ésta recibe más energía.
Este fenómeno sólo se percibe en la zona intertropical del planeta de la cual forma parte México, es decir, área al sur del Trópico de Cáncer y al norte del Trópico de Capricornio; fuera de ahí, el Sol nunca llega al cenit (lease Europa, China o Estados Unidos).
Pero la fecha del paso cenital difiere según la latitud de la región en la que nos encontremos, esto es debido a la inclinación de la Tierra. Así, en Aguascalientes sucede el 29 de mayo y 15 de julio; Campeche, 17 de mayo y 27 de julio; Guadalajara, 22 de mayo y 13 de julio; Mazatlán, 10 de junio y 3 de julio; Puebla, 15 de mayo y 30 de julio; Veracruz, 16 de mayo y 28 de julio; Zacatecas, 6 de junio y 8 de julio.
Los antiguos anahuacas (teotihuacanos, mayas y aztecas) ya conocían este fenómeno y construyeron Tonalcalli o templos solares para realizar observaciones del paso del sol por el cenit, con motivo de conocer la duración exacta del año y sincronizar así sus actividades agrícolas de la siembra del maíz con las estaciones del año y sus fiestas sagradas. Muestra de ello es el santuario nahua de Xochicalco, donde hay una cueva acondicionada al interior del centro ceremonial, una chimenea hexagonal con un hoyo o chimenea en el techo que en los días de Sol Cenital deja pasar la luz natural de forma totalmente vertical e ilumina el interior de la caverna ceremonial con un haz de luz; en la región zapoteca de Monte Albán, en el «edificio P», se aprecia una cámara oscura que produce el mismo efecto que en Xochicalco; finalmente otro gran ejemplo de esta «Ciencia anahuaca del cenit» lo encontramos en Teotihuacán, a unos 170 metros de la Pirámide del Sol, donde también hay una cueva acondicionada para este fin y tiene una estela que sirve como reloj solar.

Por último, es importante señalar que durante los días de Paso Cenital solar (Tonalnepantla en nahuatl) en la gran Tenochtitlan (16-17 mayo) los mexicah realizaban la Fiesta de Toxcatl, la ceremonia más sagrada del año en honor a Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, celebrando con bailes, cantos y muchas palomitas de maíz reventadas con la energía solar; por su parte, los mayas festejaban su Fiesta de la CRUZ CÓSMICA o Kaj Tzuq Qíj (hoy mal llamada fiesta católica de la «Santa Cruz») en un día de Paso Cenital.
Por todo lo anterior exhortamos al pueblo mexicano a restituir en nuestro calendario actual esta fiesta ancestral, hermosa y astronómica del paso cenital solar, que es legado de la humanidad y patrimonio de todos los mexicanos.
¡Mexicano del Siglo XXI, vive tu Cultura! ¡celebra el Tonalnepantla!
*Tenochcayotl Casa de Moctezuma

Foto: pueblodelalunametzitzin.wordpress.com
