loader image

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ESPINOZA

“Lo dice la ciencia”, es la frase casi mágica paraterminar con cualquier discusión o argumentación. Hace tiempo, con mis estudiantes de maestría hicimos una reflexión sobre el “oscurantismo científico”. En la discusión se habló sobre la naturaleza de la ciencia como un constructo humano y como un proceso histórico en construcción y deconstrucción permanente. 

Se discutió entre otras cosas sobre la “infalibilidad” de los “dichos de la ciencia”. A diario escuchamos decir“está comprobado científicamente” o “lo dice ciencia”.Para hablar de la falibilidad o infalibilidad de los “dichos científicos”, hago algunas precisiones sobre la manera cómo se hace la ciencia. “Los dichoscientíficos” son los resultados de algunos estudiosaplicando el método científico tradicional.

Presento en forma breve y coloquial, cuál es el caminoque sigue un investigador o un científico para arribar a resultados y conclusiones. Lo primero que hace, es identificar el “problema de investigación”(problematización). El problema de investigación se acostumbra a enunciar en forma de pregunta. Por ejemplo, ¿las diferencias cronológicas de la floración masculina y femenina del maíz tienen relación con la resistencia a sequía? ¿Los saberes campesinos se heredan a través de las madres?

Una vez definida la “pregunta de investigación”, se sigue el camino ya marcado por el método científico, lo cual implica, enunciar una hipótesis como primer paso. Así, la hipótesis para el ejemplo puede ser: “los valores y las tradiciones se transmiten de generación en generación a través de la madre”. 

Una vez definida la hipótesis se sigue una ruta (método científico) que conduce al investigador a decidir si la hipótesis propuesta es cierta o falsa. Elsiguiente paso de esta ruta metodológica es el planteamiento de los objetivos generales y específicos.

El objetivo general para la hipótesis aquí enunciada a manera de ejemplo seria: “Determinar si los valores,las tradiciones de la comunidad en estudio, se transmiten a los hijos a través de las enseñanzas, ejemplos y costumbres de la madre”. Los objetivos específicos se refieren a las circunstancias que respondan preguntas tales como dónde y cuándo y cómo se transmiten los valores y tradiciones.

A partir de objetivos se determina la instrumentación metodológica a aplicar. En términos generales pueden ser métodos “cuantitativos”, “cualitativos” o cuanti- cualitativos. La mayoría de las investigaciones, sobre todo las que tienen que ver con las ciencias de la naturaleza, se hacen bajo el método “cuantitativo”, empleando instrumentaciones estadístico matemáticos. Los instrumentos para el ejemplo que nos ocupa pueden ser, entrevistas, observaciones, grabaciones etcétera cuyos datos por lo general se analizan con ayuda de diseños estadísticos.

Una vez realizada la investigación, se organiza la información en “categorías”, para luego analizar los datos obtenidos en base a resultados numéricos o cualitativos. A partir del análisis de los resultados, se arriba a las conclusiones, las cuales ratifican o nieganla hipótesis. En el ejemplo propuesto, los resultados permitieron concluir que “En la comunidad estudiada, las tradiciones, los valores y la cultura local, se transmiten de forma directa por la convivencia, enseñanzas y ejemplos de la madre”.

“Lo dice la ciencia” en la percepción popular se entiende que este “dicho”, es infalible, toda vez que el dogma de la ciencia prevalece en nuestra sociedad como sustitución del dogma teológico de la edad media. Hemos presentado de manera breve y coloquial la forma cómo los científicos e investigadores llegan a conclusiones. Sin embargo, debo aclarar que el resultado de uno o varios estudios, no se puede generalizar. Esto nos lleva a preguntar ¿cómo se hacen las “generalizaciones científicas? Es decir, las teorías y las leyes, tema que abordamos en una siguiente entrega.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *